EL FRANQUISMO
El triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Franco, uno de los periodos de gobierno autoritario más extensos de la historia contemporánea de la Europa occidental.
El nuevo Estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio del 36: un estado fuerte y centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia y en el nacionalsindicalismo falangista. Y se caracterizó por la concentración absoluta del poder en la persona de Franco (jefe de Estado, del Gobierno, de los Ejércitos y del movimiento Nacional, y título de Caudillo).
A lo largo del tiempo el franquismo cambió. La dictadura demostró tener una extraordinaria capacidad de adaptación a la cambiante coyuntura internacional y a las transformaciones socioeconómicas del propio país. Así Franco modeló su régimen según las necesidades de cada momento.
Los que lucharon en el bando vencedor de la Guerra Civil no constituían un grupo homogéneo ni tenían un único proyecto político, aunque mantuvieron actitudes bastantes uniformes como someterse a la a la autoridad de Franco quién logró que ninguna de ellas adquiriera un poder excesivo al margen de su persona. Estas fuerzas se pueden clasificar en dos grupos:
- Las familias institucionalizadas: el Ejército, la Iglesia y la Falange.
El Ejército fue siempre el principal garante de la permanencia del régimen. Muchos altos mandos militares ocuparon puestos en el gobierno, en la administración y en las empresas públicas. Sobre los militares recayó la dirección política del país, la recuperación económica de la posguerra y el control del orden público.
Bajo la autoridad eclesiástica se desarrollaron Acción Católica y la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), dos organizaciones que colaboraron con el régimen. Los campos de acción preferentes fueron la educación y la política exterior.
Mediante el decreto de unificación de 1937 que creó FET y de la JONS , Franco controló el partido. También se le denominó Movimiento Nacional.
- Las familias políticas: los monárquicos y los tecnócratas del Opus Dei.
Los monárquicos incluían a carlistas y a los seguidores de Don Juan.
Los tecnócratas del Opus Dei no formaron parte de la coalición franquista en los comienzos del régimen, pero desde finales de los años cincuenta adquirieron gran relevancia. Era una organización muy conservadora.
El régimen de Franco impuso un discurso reaccionario e impidió cualquier tipo de integración de los vencidos. Los que perdieron la guerra tuvieron que afrontar el exilio o una sistemática represión.
- La mayoría de los exiliados salieron después de diciembre de1938 con la ofensiva sobre Cataluña. La presencia de españoles refugiados en Francia generó problemas económicos y políticos y se organizó la repatriación de muchos de ellos. Muchos de los que se quedaron combatieron en la Segunda Guerra Mundial. Desde Francia y el norte de África muchos pasaron a Hispanoamérica (México, China, Cuba, Argentina, República Dominicana y Colombia)
- Una serie de disposiciones legales servían de instrumento a la fuerte acción represiva contra los vencidos, mientras una ley de amnistía de septiembre de 1939 borraba los delitos de los vencedores que hubieran actuado contra la II República. A finales de julio del 36 la Junta de Defensa Nacional tipificó como “rebelión militar” la adhesión a la república y decretaba el “estado de guerra” (que no se levantó hasta abril de 1948). también antes de terminar el conflicto se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas con carácter retroactivo desde 1934, y la Ley de Depuración de Funcionarios. En la posguerra se añadieron la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y la Ley para la Seguridad del Estado.
PERIODO DE POSGUERRA (1939-1945)
En el plano político el poder militar y político de Franco se incrementó mediante una ley del 8 de agosto de 1939 que reforzaba su facultad legislativa (atribuía la potestad de dictar normas jurídicas). Las bases para la construcción de un Estado totalitario estaban establecidas y se desarrolló en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
- La influencia fascista (años azules del franquismo)
En agosto de 1939 se formó un segundo gobierno (el primero en febrero de 1938) con un elevado número de falangistas. Ramón Serrano Suñer se convirtió en el hombre clave. La Falange alentó un programa de encuadramiento típicamente fascista mediante sindicatos verticales (en la que afiliaron empresarios y trabajadores dirigidos por militantes del Movimiento), el control de la información (incluyendo un aparato de prensa y propaganda). Falange intentó en cuadrar a toda la sociedad (SEU, frente de Juventudes, Sección Femenina), realizó concentraciones masivas y adoptó un saludo.
En 1942 se promulgó la Ley de Cortes (la segunda de las Leyes Fundamentales, la primera fue el Fuero del Trabajo de 1938) según la cual las Cortes franquistas se configura como una cámara corporativa no elegida directamente.
- Un régimen represivo.
La dictadura no dejó ningún espacio de participación ni de expresión para la oposición. Los más perseguidos fueron los republicanos, los comunistas, los socialistas, los anarquistas y los denominados “separatistas”. Sin embargo, en muchos puntos de España hubo partidas guerrilleras (maquis) que continuaron con la lucha.
En el periodo 1944-1947, condicionada por la victoria de los aliados, se crearon plataformas unitarias entre distintas fuerzas opositoras. Sectores monárquicos más democráticos se organizaron alrededor de Juan de Borbón con la esperanza de una restauración borbónica. Esta apuesta favoreció la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, integrada por republicanos, socialistas y cenetistas. Otras organizaciones (anarquistas y comunistas) optaron por la sublevación armada.
- España y la Segunda Guerra Mundial
España estaba en muy malas condiciones para participar en un nuevo conflicto bélico y en septiembre de 1939 Franco declaró la neutralidad aunque manifestó su simpatía por las potencias del Eje. Tras la ocupación alemana de Francia y la decisión italiana de declarar la guerra, en junio de 1940 anunció el inicio de la no beligerancia aunque no había dejado de colaborar con los alemanes en materia alimenticia, en el aprovisionamiento de sus submarinos y en el campo de espionaje. De hecho llegó a manifestar su disposición de entrar en la guerra a cambio de compensaciones territoriales en el norte de África. La entrevista en Hendaya en 1940 dio como resultado la firma de un protocolo por el que España declararía la guerra a Reino Unido y a cambio recibiría Gibraltar, decisión que se aplazó. No obstante, envió la División Azul contra los soviéticos. La evolución de la contienda provocó que en octubre de 1943 el gobierno español proclamara la vuelta a la neutralidad.
En el plano económico, tras la guerra se abre un periodo de estancamiento. La economía estuvo muy protegida, el mercado apenas funcionó, el Estado asumió un fuerte protagonismo en la producción y un único sindicato agrupó obligatoriamente a empresarios y trabajadores.
- La política de la autarquía se impuso por las autoridades franquistas tras la Guerra Civil con el fin de convertir a España en una nación autosuficiente. Esta política económica acarreó una intervención del Estado en la vida económica con un fuerte control del comercio. El reducido comercio exterior se centró en la importación de cereales, maquinaria, materias primas y petróleo y en la exportación de cítricos y wolframio. También se aplicó la autarquía a la agricultura. Los cultivadores estaban obligados a entregar, a precios oficialmente fijados, una parte de su producción que posteriormente se reparte entre la población por medio de cartillas de racionamiento.
- La intervención directa del Estado condujo en la década de los 40 a una expansión de la empresa pública. El Estado actuaba como empresario. En la posguerra se nacionalizaron empresas ferroviarias aglutinadas en RENFE ya también la Compañía Telefónica. Más tarde, los bancos. En septiembre de 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) que promovió y participó en varias empresas sobre todo de los sectores de energía (como Endesa), construcción y material de transporte (como SEAT), siderurgia o construcción naval.
- El Fuero de Trabajo establecía que el sindicalismo franquista debía inspirarse en los principios de “unidad, totalidad y jerarquía”. La Organización Sindical Española (OSE) comenzó a formarse en la Guerra Civil y se configuró definitivamente a finales de1940 con la Ley de Unidad Sindical y la Ley de Bases de la Organización Sindical. La Ose se estructuró en sindicatos verticales según la rama de producción.
Los años cuarenta presentan un balance económico negativo. El país sufrió carestías, se implantaron las cartillas de racionamiento y la población recurrió al mercado negro, se redujo el consumo privado. En definitiva, la política autárquica e intervencionista resultaba un fracaso económico.
En el plano social y cultural, el franquismo contó con el apoyo de grandes propietarios de tierras, burguesía industrial, aristocracia financiera, alta burguesía administrativa y eclesiásticos. También el apoyo de un nuevo tipo de burguesía formada por empresarios y especuladores, y la adhesión del pequeño y mediano campesinado. Asimismo logra apoyos en las clases medias de la ciudad a través del adoctrinamiento por parte de Falange y la Iglesia y el Ejército.
La situación de indefensión de la clase obrera se trató de paliar con amplias garantías de estabilidad en el puesto de trabajo y con una política de protección social (seguros sociales gestionados por el Instituto Nacional de Previsión). La mayoría de las organizaciones políticas y sindicales republicanas mantuvieron su organización en el exilio, aunque se caracterizaron por divisiones internas y alejamiento de la realidad.
En este periodo la actitud de los trabajadores fue de pasividad debido a la fuerte represión y las malas condiciones de vida, dedicando sus esfuerzos a sobrevivir. La conflictividad laboral reapareció de forma esporádica y aislada (la primera en Asturias en 1943) y tuvo como principal reivindicación la subida salarial.
Se implantó un sistema de enseñanzas que convirtió las instituciones educativas en espacios de socialización política y adoctrinamiento. Así quedó establecido en la Ley de Enseñanza Primaria de 1945. La enseñanza secundaria se reservó al control de las diócesis. La Universidad , tras la depuración y el exilio de una gran parte del profesorado, quedó bajo el control de la Falange , la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei.
PERIODO DE LA POLÍTICA DE LOS CATÓLICOS (1945-1957)
En el plano político Franco no estaba dispuesto a institucionalizar el régimen de forma completamente totalitaria (como proponía Falange) y con la derrota de las potencias fascistas se inicio ciertas transformaciones políticas.
- Política de los católicos
Franco aprovechó el incidente de Begoña para designar un nuevo gobierno con una mayor presencia de políticos procedentes de organizaciones católicas, aunque los falangistas conservaban parcelas de poder. Los monárquicos juanistas trataron sin éxito de restablecer la monarquía y en 1945 se firmaba el Manifiesto de Lausana en el que ofrecía la monarquía como única garantía de paz y conciliación entre los españoles. En1948 se admite que don Juan Carlos estudie en España.
- Las leyes Fundamentales
Un conjunto de leyes, denominadas “fundamentales” definieron la España franquista como una democracia orgánica según la cual la representatividad se lograba a través de “organismos naturales”, la familia, el municipio y los sindicatos. En este periodo se aprobaron las siguientes:
En 1945 el Fuero de los españoles que reconocía derechos esenciales, aunque en realidad siempre que no atentaran al régimen. También imponía deberes como la lealtad al jefe del Estado.
En 1947 la Ley de sucesión a la jefatura del Estado que otorgaba a Franco poder vitalicio y dejaba en sus manos el nombramiento de su sucesor. Asimismo creaba dos nuevas instituciones, el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino.
En 1958 la Ley de Principios fundamentales del Movimiento Nacional, que reafirma el Movimiento como único partido. Todos los funcionarios están obligados a jurarlos antes de tomar posesión.
- La oposición al régimen
Se inicia una crisis general del antrifranquismo ante un panorama en el que los políticos en el exilio están divididos, ninguna potencia estaba dispuesta a colaborar, ni la actividad de las guerrillas hacía viable la desaparición de la dictadura, resistencia liquidada por la policía y guardia civil.
- El aislamiento internacional (hasta la déc. 50) y posterior reconocimiento.
Al finalizar la II Guerra Mundial España no fue admitida en la ONU. Es más, este organismo recomendó la retirada de los embajadores de España, de forma que el régimen quedó aislado políticamente y sólo recibió ayuda de algunos países como Argentina. También fue excluida del programa de ayuda económica norteamericana Plan Marshall en 1948.
Sin embargo en el contexto de la Guerra Fría, EEUU se replanteó sus relaciones de Franco. Paulatinamente volvieron los embajadores, España ingresó en organismos internacionales (como OMS, Unesco, Organización Internacional del Trabajo) y EEUU concedió los primeros créditos. En 1953 se firma el pacto de Madrid, un acuerdo de cooperación económica y militar entre EEUU y España y en 1955 fue admitida en la ONU. Incluso en 1959 el presidente Eisenhower visitó el país.
Las relaciones con la Iglesia también tenían gran importancia. En 1952 se firmó el Concordato con la Santa Sede (vigente hasta 1978) mediante el cual se confirmaba la confesionalidad católica del Estado y se otorgaba a la Iglesia una influencia decisiva en la vida civil. Franco se reservaba el derecho de presentación de los obispos.
- La descolonización de Marruecos
En este contexto, el régimen reconoció el final del protectorado de Marruecos decidido por Francia (en 1956), un duro golpe para el orgullo del Ejército. Tras la guerra de Ifni (1957-1958) el régimen declaró provincias a los territorios coloniales africanos de Ifni, Sahara, Río Muni y la isla de Fernando Poo.
En el plano económico, hacia 1950 se hace evidente el fracaso de la política económica autárquica y se fueron aplicando medidas liberalizadoras para combatir el estancamiento económico. La llegada de las primeras ayudas exteriores permitieron aumentar las importaciones, la mejora de la producción agraria hizo posible, en 1952, suprimir las cartillas de racionamiento; se liberalizaron parcialmente los precios y la circulación de mercancías; se amplió el mercado exterior favoreciendo las exportaciones; y se intentó frenar la inflación reduciendo el gasto público. Con todo era imposible equilibrar la balanza comercial exportando productos agrarios y materias primas e importando bienes de equipo y fuentes de energía. Tampoco se logra reducir el déficit público.
En el plano social, las tensiones provocadas por los problemas económicos se producen protestas sociales. La oposición se produce básicamente desde tres ámbitos de actuación: el obrerismo, la agitación universitaria y los partidos políticos. La acción reivindicativa de mayor trascendencia popular fue quizás la huelga de tranvías de Barcelona.
PERIODO DE LA POLÍTICA DE LOS TECNÓCRATAS (1959-1973)
En el plano político, a lo largo de los años sesenta, se produce una renovación en la cúpula franquista, que levó al gobierno a los reformistas del Movimiento y a los llamados tecnócratas del Opus Dei, y que supuso el inicio de ciertas medidas liberalizadoras manteniendo los principios autoritarios y ultracatólicos del régimen.
Las principales reformas fueron las siguientes:
- Se crea el Tribunal del Orden Público integrado por jueces civiles para encargarse de los delitos políticos y las actividades subversivas.
- La Ley de Prensa (1966) que suprimía la censura previa aunque no desaparecía el control gubernativo. Y la Ley de Libertad Religiosa (1967) que autoriza el libre ejercicio del culto a prácticas religiosas no católicas.
- La Ley Orgánica del Estado (1966) introduciendo un sufragio muy censitario para elegir un tercio de las Cortes.
- Ley de Sucesión (1969) por la que Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor del dictador.
- Ley de Asociaciones Políticas (1969) permitía inscribirse en el registro a grupos liberales moderados cercanos al régimen, pero no a los partidos de la oposición.
- La Ley de Convenios Colectivos, en el ámbito laboral, que permitió la negociación de salarios y condiciones de trabajo.
- La Ley de Bases de la Seguridad Social que introduce mejoras en el sistema de prestaciones.
¿Por qué el cambio de rumbo? Mala coyuntura económica de finales de la déc. De 1950, la presión de los organismo internacionales y el aumento de protestas sociales.
Pero las disensiones entre aperturistas e inmovilistas en el seno del gobierno estallaron en 1969 con el conocido como escándalo Matesa. La repercusión política fue la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno. Y Carrero Blanco (vicepresidente del nuevo gobierno) defendió la necesidad de endurecer la política interna del régimen modificando la Ley de Prensa y aumentando la represión. En este contexto se optó por posiciones inmovilistas.
La extensión de la conflictividad social propició el crecimiento y recomposición de la oposición política al franquismo. A pesar de la ilegalidad, los partidos de izquierdas, como PCE y PSOE, reactivaron su oposición, y partidos nacionalistas. En 1962 se celebra el Congreso del Movimiento Europeo (“contubernio” de Munich” donde coincidieron la oposición clandestina y algunos disidentes del régimen para reivindicar la necesidad de una España democrática.
En el plano económico destacan las siguientes medidas
- Plan de Estabilización (1959) para limitar la fuerte intervención estatal y suprimir los obstáculos a la liberación comercial y financiera, actuando sobre la reducción de la inflación, y la liberalización interior y exterior de la economía.
- Planes de Desarrollo Económico y Social en la década de los 60 que fracasaron.
Con todo, en este periodo se experimentó un intenso crecimiento económico conocido como “milagro económico español”, aprovechando los efectos de la expansión económica europea. En ella actuó como motor central el sector industrial, especialmente la industria química, la energética, la siderúrgica, la construcción naval y el sector del automóvil. Las oportunidades de trabajo de la industria estimuló el éxodo rural y los empresarios agrarios iniciaron un proceso de mecanización de la agricultura y uso de abonos químicos. Desde el gobierno, además, se estimuló la concentración parcelaria. En el sector servicio se produjo un considerable aumento. Se produce el “boom” turístico, el crecimiento del sector bancario por las necesidades de financiación, y aumentó el volumen del comercio exterior. El déficit de la balanza comercial se compensó por los ingresos del exterior (turismo, inversiones extranjeras y divisas de emigrantes)
En el plano social, la expansión económica estimuló el crecimiento demográfico y desencadenó los mayores movimientos migratorios (éxodo rural de las zonas agrícolas) hacia países de Europa (Francia, Bélgica, Suiza y Alemania) y hacia las zonas de mayor dinamismo del interior (Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia) provocando acusados desequilibrios demográficos y económicos y la proliferación de suburbios y chabolas.
Se consolida una sociedad capitalista industrializada, en la que los sectores asalariados eran amplios y diversificados y la clase media aumentaba su peso social. Este cambio consolida una burguesía urbana con pautas sociales y hábitos culturales propios de las sociedades modernas e industrializadas (sociedad de consumo, demanda de la educación y formación, la mujer abandona su papel tradicional de madre y esposa, etc.)
El cambio social estimuló el fortalecimiento de un nuevo tipo de oposición que reclamaba la democratización del régimen, libertades políticas y sindicales, y una sociedad más abierta.
Destaca en este periodo una creciente conflictividad social:
- El principal foco fue la protesta de trabajadores. La mayoría de los conflictos tenían su origen en reivindicaciones laborales, aunque frecuentemente acababan politizándose. Surge un nuevo sindicalismo. En 1964 se funda CCOO que impulsa la lucha laboral y política combinando las huelgas con la participación en enlaces sindicales en el sindicato franquista. En 1967 se funda Unión Sindical Obrera (USO)
- La protesta estudiantil se consolida que impulsaron la creación de sindicatos democráticos de estudiantes enfrentados a la SEU.
- Surgen los movimientos vecinales, asociaciones de vecinos que introducían reivindicaciones democráticas.
- Dentro de la Iglesia Católica aparecen actitudes críticas con la dictadura, sobre todo entre sacerdotes jóvenes.
- Las reivindicaciones democráticas llegó a las filas del ejército. Un grupo de oficiales creó la Unión Militar Democrática.
PERIODO DE CRISIS DE LA DICTADURA (1973-1975)
La incapacidad del franquismo para adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional precipitó la crisis del régimen franquista, que se manifestó abiertamente tras la muerte de Franco en 1975.
En junio de 1973, L. Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y encargado de asegurar los principios del régimen tras la muerte de Franco, pero unos meses más tarde, fue asesinado por ETA. A partir de este momento la fractura entre inmovilistas (el llamado bunker) y aperturistas fue mayor. El nuevo gobierno fue presidido por Arias Navarro. Su programa de apertura se conoce como “espíritu del 12 de febrero”, pero pronto se decantó hacia el inmovilismo (ante la incapacidad del franquismo de democratizarse desde dentro) y parte por el temor ante la Revolución de los Claveles en Portugal.
Cuando en julio de3 1974Franco fue hospitalizado, el príncipe Juan Carlos asumió provisionalmente las funciones de jefe de Estado, la conflictividad social se disparó, la crisis económica se dejaba sentir cada vez más...Tras el fusilamiento de dos militantes de ETA y tres del FRAP provocaron una gran protesta internacional.
En medio de una situación conflictiva, Franco enfermó y, ante su muerte inminente se produce la Marcha Verde para la ocupación del Sahara, el último territorio colonial español. El 14 de noviembre España cede este territorio a Marruecos y Mauritania. Unos días más tarde, el día 20, muere el general Franco abriendo un periodo de incertidumbre.
CARACTERÍSTICAS
|
POLÍTICA INTERIOR
|
POLÍTICA EXTERIOR
|
ECONOMÍA
|
SOCIEDAD-CULTURA
|
1939-1945
|
Influencia fascista
|
Actitud ante la II GM
|
Autarquía
Intervención del Estado
|
Represión y exilio
Apoyo
|
1945-1959
|
Política de católicos
Leyes fundamentales en 1945, 1947 y 1958
|
1945 Aislamiento
1952 Concordato Santa Sede
1953 Pacto de Madrid
Marruecos descolonizada
|
Medidas liberalizadoras
|
Protestas sociales
|
1959-1973
|
Renovación de la cúpula
Reformas
Disensiones internas
|
Plan de Estabilización
Planes de Desarrollo
Intenso crecimiento
|
Movimientos migratorios
Sociedad capitalista
Conflictividad social
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario