Para comenzar este último trimestre empezamos con el tema desarrollado de lo que estos días estamos tratando en clase: La Segunda República. Espero que os sea de utilidad.
CONTEXTO INTERNACIONAL
El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación económica muy complicada derivada de la crisis de 1929 y amenazadas por dos movimientos totalitarios de distinto signo que se fortalecían con esta crisis, el comunista, que sigue el ejemplo de la URSS estalinista, y el fascista, que se alimenta de la misma crisis, de la de la situación derivada de la I Guerra Mundial y del miedo de la burguesía al ascenso de la revolución comunista.
Si examinamos la abundancia de imposición de regímenes autoritarios en el continente se acentúa el carácter original de la República, pero también el carácter temprano de su derrumbamiento. Bien puede decirse que la proclamación de la II República se realiza pese a la corriente política de los tiempos pero su fin coincide con la crisis general europea del momento.
LAS CAUSAS
CAUSAS POLÍTICAS
- Al identificarse el rey con la dictadura, la caída de Primo de Rivera casi obliga a la caída de la monarquía. Además Alfonso XIII era cada vez más impopular entre las clases medias y obreras.
- Los distintos grupos republicanos, los nacionalistas y otras fuerzas de la oposición, se están organizando y consiguen firmar el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930).
- La inestabilidad represión creadas en diciembre de 1930 al fracasar la sublevación militar en Jaca, provocará una reacción de apoyo hacia la República de obreros y estudiantes.
- La convocatoria de elecciones municipales (el 12 de abril) fue un auténtico plebiscito sobre la monarquía: el triunfo republicano en las grandes ciudades supone la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la República (14 de abril).
CAUSAS SOCIALES
España ha evolucionado y ha dejado de ser una sociedad dominada por una inmensa mayoría de población rural. Aparecen nuevos cambios demográficos y sociales. A pesar de los avances en el terreno económico y social, en nuestro país siguen existiendo graves problemas estructurales:
- La situación del campo es un problema de siglos. Hay un atraso, desigualdades, exceso de población y control oligárquico de las tierras.
- El ejército, al ser utilizado para mantener el orden público y por los últimos éxitos de la guerra de Marruecos, ha tomado conciencia de que tiene un peso mayor en la sociedad.
- La Iglesia sigue controlando la educación e influye notablemente en la población del país.
- Sigue sin aparecer una solución al enfrentamiento entre los nacionalismos y el gobierno central
- Hay un enorme atraso cultural. En torno al 33% de la población es analfabeta.
EL GOBIERNO PROVISIONAL
La caída de la monarquía da paso al nombramiento de un gobierno provisional que se va a hacer cargo de los asuntos del país mientras se aprueba un texto constitucional que determine o consolide el sistema de manera definitiva.
En este gobierno provisional entran a formar parte fuerzas políticas muy diversas; a la derecha estarían los liberales conservadores, que aunque han colaborado con la monarquía y han sido ministros con ella, como Niceto Alcalá Zamora, no son opuestos a la República.
Pero la mayoría de sus componentes son republicanos de centro (M. Azaña, presidente de Acción Republicana) o centro-izquierda (Alejandro Lerroux, presidente del Partido Radical) o son socialistas (Largo Caballero e Indalecio Prieto). Este gobierno provisional va a enfrentar dos problemas, uno de orden público, al producirse una radicalización de los sectores anarquistas y de izquierda. Se crea así una policía de orden público, llamada Guardias de Asalto, concebida para centros urbanos a diferencia de la
Guardia Civil.
El otro gran problema del gobierno provisional es redactar una Constitución, para lo que se convocan elecciones a Cortes constituyentes. Se establece pues una nueva Constitución (la de 1931) de talante progresista y laico.
PARTIDOS POLÍTICOS
En la república se dan cita multitud de partidos, aunque son pocos los que tienen, tras la proclamación del nuevo régimen, posibilidades de gobernar.Grupos como el Partido Republicano Progresista de Alcalá Zamora, o el Partido Conservador de Miguel Maura, o la CEDA de Gil Robles, el Partido Radical de Lerrroux y el Partido Agrario son los defensores de los intereses de la derecha. La derecha (antes de la CEDA) está mucho más disgregada que la izquierda, puesto que también tiene a los partidos fascistas como Falange y los carlistas.
Por la izquierda están los partidos: Acción Republicana (Manuel Azaña), PSOE, POUM y PCE; y los anarquistas de la FAI y la CNT. Con el tiempo sólo quedan con opciones de gobierno la CEDA y el Frente Popular (coalición de los partidos de izquierda). Las urnas continúan reflejando las diferencias entre la España republicana y laica, y el catolicismo militante tradicional.
LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS. COALICIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA
Entre diciembre de 1932 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña e integrado mayoritariamente por republicanos de izquierdas y socialistas impulsó un programa de reformas, ya iniciadas tras el periodo constituyente, con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española.
La cuestión religiosa
Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. La República, como Estado laico, promulgó una serie de leyes sobre el matrimonio civil, el divorcio y la secularización de los cementerios
El gobierno prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza mediante la aprobación de la Ley de Congregaciones, con la que les limitó la posesión de bienes. El enfrentamiento más grave se produjo con los jesuitas, cuya Compañía fue disuelta y sus bienes nacionalizados.
El 11 de mayo de 1931 se incendiaron conventos y edificios religiosos en varias ciudades, lo que desencadenó en la oposición radical de la Iglesia hacia la República como en el caso del cardenal Segura, cuya actitud hostil hacia la República provocó que el gobierno dictase su expulsión del territorio español.
La modernización del ejército
Manuel Azaña impulsó una reforma que pretendía reformar el ejército español para convertirlo en un cuerpo militar moderno, profesional y fiel a la República. Para ello se creyó necesario reducir los efectivos militares (Ley de Retiro de la Oficialidad), asegurar la obediencia al poder civil y terminar con la intervención del ejército en la política. Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas del ejército.
Los resultados de esta reforma fueron la oposición del ejército a la República, en especial de los
oficiales africanistas que vieron reducido el presupuesto y el gasto en la modernización del armamento y equipamiento.
La reforma agraria
La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Se pretendía poner fin al predominio del latifundismo existente en buena parte del centro y el sur de España y mejorar las condiciones de vida de los jornaleros y arrendatarios. La reforma consistía en la Ley de Reforma Agraria (1932). El objetivo era la modernización de la agricultura. La ley permitía la expropiación de las tierras cultivadas deficientemente.
El Instituto de la Reforma Agraria se encargaba del cumplimiento de esta ley indemnizando a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos de familias campesinas. La aplicación de esta ley originó un aumento de la tensión social, ya que los grandes propietarios se opusieron a la reforma y los campesinos quedaron decepcionados con los resultados por lo que se orientaron hacia posturas más revolucionarias.
Reforma autonomista
En Cataluña, Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, había proclamado la República Catalana el 14 de abril de 1931.Las negociaciones que entabló el gobierno provisional permitieron anular dicha proclamación y aceptar la legalidad republicana. A cambio, se reconoció un gobierno provisional, la Generalitat, y se puso en marcha una comisión para redactar un Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria), que será aprobado (una vez recortado) en septiembre de 1932.
También se redactaron Estatutos de Autonomía para el País Vasco y Galicia, pero que tuvieron que esperar a la época de la Guerra Civil.
Reforma educativa
El objetivo principal era promover una educación liberal y laica. Por un lado, los dirigentes republicanos estaban convencidos de la necesidad de mejorar el nivel cultural de la población y hacer de la cultura un derecho. La promoción de la cultura y su extensión a las capas populares quedó en manos de unas Misiones Pedagógicas, formadas por estudiantes, profesores e intelectuales como Federico García Lorca: recorrieron los pueblos de la España rural representando obras de teatro (el grupo La Barraca), recitando poesía, dando conferencias, proyectando cine en las plazas mayores, y fundando bibliotecas.
Reforma laboral
El socialista Largo Caballero inició, desde el Ministerio de Trabajo, una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales. Entre ellas destaca el establecimiento de la semana laboral de 40 horas y la estimulación del aumento de los salarios. Estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones patronales, que se opusieron a su promulgación y consiguieron frenar proyectos.
Frente a estas reformas la CNT fomentó la conflictividad laboral para destruir el orden burgues existente. En 1933 a estos intentos revolucionarios se les sumaron los sectores más radicales del socialismo (UGT) encabezados por Largo Caballero, especialmente a través de la Federación de Trabajadores de la Tierra.
Las huelgas, las insurrecciones y las ocupaciones de tierras fueron en progresivo aumento.
En 1932, los anarquistas propiciaron una sublevación de mineros en Cataluña y, en 1933, de campesinos en Andalucía (Casas viejas). La represión fue muy cruenta y en el caso de Casas Viejas provocó un inmenso escándalo político. Estos hechos produjeron un enorme desgaste en el gobierno, y ademas el centro-derecha se reestructuró alrededor del Partido Radical de Lerroux y de la CEDA, que contó rapidamente con un buen número de afiliados y como líder a José María Gil Robles. La extrema derecha realizó una intensa actividad de agitación. Algunos sectores del ejército pretendieron aprovechar el descontento generado entre los grupos más conservadores de la sociedad. El general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado (1932) para intentar dejar a la República en manos de la derecha., pero fracasó. En 1933 se creó la Unión Militar Española (UME) como una organización clandestina de militares derechistas que tendría una activa participación en el golpe de Estado de julio de 1936.
EL BIENIO CONSERVADOR
Ante las elecciones del 18 de noviembre de 1933, que dieron la mayoría a los partidos derechistas. La izquierda se presentó muy disgregada, a lo que hay que añadir el problema que presentó la abstención que decidieron importantes masas obreras a petición de la CNT. Al contrario que en las anteriores elecciones la derecha se presentó unida y organizada con una candidatura sólida, todo esto desembocó en una victoria de los partidos de centro-derecha con resultado de dos años de bienio conservador, también conocido como Bienio Negro. El gobierno lo formará el Partido Radical, pero contaba con el apoyo parlamentario de la CEDA.
Paralización de las reformas
El nuevo gobierno presidido por Lerroux, comenzó su mandato paralizando gran parte del proyecto reformista anterior:
-Agraria.
Se fijó la devolución de tierras a la nobleza, se anuló la cesión de tierras mal cultivadas los campesinos en Extremadura y se concedió total libertad de contratación, lo que redujo considerablemente el salario de los jornaleros. El gobierno central se enfrentó con la Generalitat de Cataluña, en manos de los republicanos de izquierda, debido a la Ley de Contratos de Cultivo, que permitía a los campesinos arrendatarios de las viñas acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban pagando unos precios tasados.
-Religiosa.
El gobierno intentó también contrarrestar la reforma religiosa aprobando un presupuesto de culto y clero e iniciando negociaciones para firmar un concordato con la Santa Sede.
-Militar.
El gobierno no anuló la reforma emprendida por Azaña, pero aprobó una amnistía para los sublevados en Sanjurio en 1932 y para los colaboradores con la dictadura de Primo de Rivera.
La revolución de octubre de 1934 y la crisis del segundo bienio
La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934. Esta remodelación del gobierno fue interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo en nuestro país.
La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llamó a la huelga general contra el gobierno pero el seguimiento fue muy desigual. El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas.
En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una insurrección con claro matiz independentista. La revuelta fue rápidamente reprimida por del Ejército. Azaña, que no había apoyada el levantamiento pero estaba en barcelona, también fue detenido.
En Asturias la huelga general triunfó y provocó una verdadera revolución .La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más brutal. La Legión, dirigida por el general Franco, fue la encargada.
El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys, Azaña,, y los principales dirigentes del PSOE como Prieto o Largo Caballero.
La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política: se suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña. Sin embargo, las disensiones en el seno del gobierno eran crecientes. Las diferencias entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA eran evidentes. Un ejemplo de la orientación de la CEDA fueron los nombramientos que hizo Gil Robles, como nuevo ministro de Defensa: militares claramente contrarios a la república fueron designados para puestos clave. Franco, por ejemplo, fue nombrado jefe del Estado Mayor.
La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del Estraperlo, que afectó a altos cargos gubernamentales. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total. La aparición de nuevos escándalos precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936.
LAS ELECCIONES DE FEBRERO DEL 36 Y EL GOBIERNO DELFRENTE POPULAR
A estas elecciones se presentó el Frente Popular, pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó la unión de izquierdas. La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
La victoria fue para el Frente Popular, y tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República, con un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin participación socialista. Así, el nuevo gobierno nacía debilitado, y con poco respaldo para retomar el programa de reformas (autonomía, reforma agraria, educación,…). A pesar de todo, se restablecieron ela autonomía catalana y la reforma agraria. Por otra parte, el ambiente era muy tenso: asesinatos, bombas, ajustes de cuentas, atentados fallidos,conflcitividad agraria.... eran moneda corriente antes del verano. Para entonces la conspiración cívico-militar estaba en marcha, a pesar de que el
gobierno trasladara a algunos militares.
El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de la Guardia de Asalto. El enfrentamiento civil parecía inevitable. El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuas advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. A los tres días, era evidente que el gobierno no podía acabar con el pronunciamiento militar, y que los sublevados no podían hacerse con el poder. La guerra civil era un hecho.
miércoles, 20 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
Tratado de paz entre España y EE.UU.
Os dejo también un comentario típico del Tratado de paz entre España y EE.UU. producido en 1898 como punto final a la guerra de Cuba. Recordad todos los aspectos relativos a la guerra y a la situación política de la isla durante los años de la Restauración que dejamos expuestos en clase y que podéis volver a ver reflejados aquí.
Es un fragmento del inicio del
Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América (el tratado de
la Paz de París) en 1898 y por el cual España reconoce la pérdida de
prácticamente las últimas colonias que le quedaban Cuba, Puerto Rico, Filipinas
y Guam. Al ser un Tratado internacional es un texto articulado de naturaleza
político-jurídica, y puesto que está extraído directamente de su fuente de
origen es una fuente primaria. El autor y destinatario son colectivos, ya que
ha sido firmado por un conjunto de personas que representan dipomáticamente a
las Naciones implicadas en la guerra precedente hispano-norteamericana, y el
destinatario son la Nación española, las antiguas colonias y los EstadosUnidos,
así como el resto de los Estados al informarles de la modificación de la
soberanía de una serie de territorios.
El texto se sitúa tras la guerra
que se libró entre España y Estados Unidos en 1898, durante el proceso de
independencia cubana, en la Regencia de María Cristina (infancia de Alfonso
XIII). A nivel internacional, durante la etapa del imperialismo, proceso
colonizador de territorios fundamentalmente africanos y asiáticos -aquí
también vemos americanos- por parte de, entre otros, Gran Bretaña, Francia,
Italia, Bélgica y dos potencias extraeuropeas, Japón y EstadosUnidos.
CONTEXTO
Tras la Paz de Zanjón de 1878,
que puso fin a la Guerra de los Diez años, los cubanos esperaban una serie de
reformas dirigidas a la abolición de la esclavitud, la libertad de comercio, la
representación en Cortes españolas y en el gobierno de la isla. Ante el
incumplimiento de estas promesas, en Cuba se formaron dos grandes partidos, el
Partido autonomista y la Unión constitucional: el partido autonomista estaba
integrado por cubanos mientras que el unionista lo formaban colonos que
controlaban la economía y política en Cuba. La ineficacia de la administración
para introducir reformas y la oposición de los intereses económicos españoles
en la isla causaron que el independentismo ganara poco a poco posiciones al
autonomismo.
En 1893 José Marti fundó el
Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era claramente la independencia,
apoyada por Estados Unidos. Estados Unidos era el que más comerciaba con la
isla, y al imponerse en 1891 el “arancel Cánovas” por parte de España, que
consistía en elevar los impuestos de los productos importados que no
procediesen de la Península, esto afectó gravemente a Estados Unidos, el cual
se enfureció con España (en especial la prensa amarilla).
El 24 de febrero de 1895, con el
Grito de Baire, se inicia un levantamiento generalizado contra el dominio
español, dando lugar a la guerra de Cuba 1895-1898 con España. Debido al gran
interés de Estados Unidos por Cuba, McKinley (presidente americano) apoyó a los
insurrectos con armas. Cánovas del Castillo (presidente del consejo de ministros
español), envió un ejército al mando del general Martinez Campos, y mas tarde
al de Valeriano Weyler, aunque no consiguieron éxitos ninguno de los dos ya que
el terreno no era el adecuado (selva) ni contaban con los medio adecuados.
Weyler además inició una fuerte represión que lo hizo muy impopular. En 1897,
tras el asesinato de Cánovas, se inició una estrategia de conciliación con los
insurrectos: se decreto la autonomía de Cuba, sufragio universal y otros
derechos; sin embargo ya era demasiado tarde para aceptar tratos, Cuba continuó
con la guerra.
En 1896 se produjo otra
revolución paralela a la cubana en las islas Filipinas. La colonia tenía débil
presencia militar y los intereses económicos eran menores (producción de
tabaco).En estas islas el independentismo había ido cobrando fuerza desde la
formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892. Rizal es
ajusticiado y la insurrección se paraliza.
En 1898 Estados Unidos acusó a
España de hundir el acorazado norteamericano Maine, que se encontraba de visita
en La Habana, con una carga explosiva. Tras el presunto atentado (las últimas investigaciones
hablan de accidente) mandaron un ultimátum a España para que desalojara el
ejército de Cuba, y aunque el gobierno español sabía que estaba en inferioridad
no pudo aceptarlo ya que su honor estaba en juego. La guerra fue muy breve, la
diferencia de armamento era abismal, y Estados Unidos no tardó en derrotar a
las tropas españolas. Una escuadra española fue derrotada en la batalla de
Santiago al enfrentarse a la poderosa armada española y otra fue derrotada en
Filipinas en la batalla de Cavite. Tras el corto enfrentamiento ambos países
firmaron la Paz de París en 1898.
ANÁLISIS
En el artículo 1 España renuncia
a su soberanía sobre Cuba, cediendo sin embargo e protectorado de la isla a
Estados Unidos, por lo que esta se encargará de mantener la protección del pueblo
y los intereses económicos de los cubanos y estadounidenses.
En el artículo 2 España cede a
Estados Unidos la soberanía de la islas de Puerto Rico, en el Caribe, y de Guam
(parte del archipiélago de las Marianas), en el Pacífico.
En el artículo 3 España cede a
Estados Unidos el archipiélago de las Filipinas, a cambio de lpago de 20
millones de dólares.
En el artículo 6 España y Estados
Unidos acuerda mutuamente la liberación de todos sus presos de guerra, así como
los presos políticos de la lucha por la independencia entre Cuba y España. Se
informa de la gestión norteamericana en favor de los prisioneros españoles en
manos cubanas.
VALORACIÓN DEL DOCUMENTO
Se trata de un texto objetivo, ya
que recoge los acuerdos diplomáticos entre Estados Unidos y España para poner
fin a la guerra que les enfrentaba. Dada la rápida derrota española, el acuerdo
es claramente favorable a los intereses norteamericanos. Además de perder Cuba
España cede también a Estados Unidos, Filipinas, Puerto Rico y Guam. El resto
de las Islas Marianas, las Carolinas y Palaos, que también pertenecían al
Estado Español, son vendidas en 1899 a Alemania, debido a su lejanía e
imposibilidad de defenderlas. Más tarde estas islas serían conquistadas por
otra potencia emergente, Japón, que extendería su dominio por Asia y el
Pacífico. Además es un texto importante porque tiene consecuencias sobre
España, sobre las antiguas colonias y sobre Estados Unidos.
Las repercusiones del Tratado en
España no fueron económicas: la situación ya estaba mal y la pérdida de las
colonias no afectó en demasía al capital del país (destacar la reforma de
Hacienda); tampoco el comercio sufrió demasiado. La mayor repercusión fue
ideológica y moral: España había sido uno de los imperios más poderosos de
Europa y del mundo y tras las últimas pérdidas se había convertido en una
“vieja gloria”, un país abatido y derrotado por una nación emergente que ni
siquiera pertenecía a las tradicionales grandes potencias europeas.
En definitiva, una humillación.
Todo esto influyó en los españoles, que empezaron a darse cuenta de la mala
situación que atravesaba. En respuesta a esta situación, nacieron dos
corrientes ideológicas importantes: la generación del 98, corriente literaria,
y el regeneracionismo, más objetiva y científica. Ambas corrientes criticaban
el estado de España y aportaban ideas para mejorarlo. Tras estas derrotas y
pérdidas España se descolgaría de los demás países imperialistas, aunque
intentó buscar nuevos campos de acción (Norte de Marruecos).
Las repercusiones en Cuba no
fueron buenas. Se había logrado echar a los españoles de la isla, pero a cambio
tenían a los norteamericanos encima. Al finalizar la guerra, EEUU quitó sus
tropas de Cuba (1902) pero introdujo varias modificaciones que le favorecían:
tenía derecho a explotar las minas cubanas, Cuba no podía firmar tratados con
otras potencias y sobre todo, EEUU creó la Enmienda Platt a cambio de su
independencia en 1902, que les permitía intervenir en el gobierno cubano cuando
hiciera falta. Cuba seguiría siendo prácticamente un protectorado
estadounidense hasta los años cincuenta, cuando triunfará la revolución
comunista encabezada por Fidel Castro.
Filipinas no notó demasiados
cambios: en busca de su libertad se enfrentó a los Estados Unidos en una nueva
guerra, sumiendo al país en una pésima situación. No consiguieron su
independencia hasta 1946.
Como contraste a las pérdidas
económicas, territoriales y demográficas para España por la guerra, Estados
Unidos no solo apenas tuvo bajas (en la batalla naval de Santiago, Estados
Unidos sólo perdió un hombre, que murió al caer por las escaleras del barco
mientras bajaba a cubierta), sino que consiguió aumentar su influencia en la
zona del Caribe y del Pacífico. Estados Unidos vivió una época de imperialismo,
gracias a las adquisiciones de colonias tras la guerra contra España y otros
territorios que conquistó en el océano Pacífico (Hawai), aunque más adelante
habrá de enfrentarse a otra potencia ascendente en la zona, Japón. Estados
Unidos se alza como una nueva potencia a la altura de Gran Bretaña; esto sumado
a su gran poder económico y político fueron las principales causas de que al
siglo XX se le conozca como“el siglo de Estados Unidos”.
lunes, 4 de marzo de 2013
La Institución Libre de Enseñanza
Algunos de vosotros estabáis algo nerviosos con ciertos comentarios de texto y por eso, a modo de repaso, os dejaré alguno más para ultimar los preparativos del examen.
Tal vez uno de los textos más complicados sea el de la Institución Libre de Enseñanza. Después de desmenuzarlo en clase y daros alguna pista sobre lo que no puede faltar en vuestros comentarios he encontrado esta versión que os puede aclarar algunos de los aspectos que comentamos en al aula.
Aquí os lo dejo:
-La fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública española se manifestaba de manera especial en la educación, a la que se dedicaban muchas congregaciones religiosas.
-Desarrollar un sistema de educación en el que el alumno conformara su personalidad libremente, creando así espíritus libres y críticos, autónomos.
-Coeducación, una idea innovadora que provocó tensiones, ya que suponía la educación mixta.
-Los principios metodológicos defendía un programa abierto, usando el método intuitivo, y en relación directa con el objeto de estudio.
-Defendían la educación física, porque repercutía en el bienestar, higiene y educación moral.-Educación para todos los individuos: adultos, proyectos de educación para la mujer, charlas en pueblos...
Tal vez uno de los textos más complicados sea el de la Institución Libre de Enseñanza. Después de desmenuzarlo en clase y daros alguna pista sobre lo que no puede faltar en vuestros comentarios he encontrado esta versión que os puede aclarar algunos de los aspectos que comentamos en al aula.
Aquí os lo dejo:
Características del texto:
Es un fragmento que, como indica,
proviene de un ensayo escrito por Francisco Giner de los Ríos, filósofo y
pedagogo español. Posiblemente sea éste un fragmento de uno de sus Ensayos
menores sobre Educación y Enseñanza, recogidos en tres volúmenes y publicados pocos
años después de su muerte. Estamos hablando de un texto histórico-literario,
fuente primaria y de carácter ideológico político-cultural, cuya finalidad es
analizar los objetivos principales de la Institución Libre de Enseñanza, uno de
cuyos fundadores fue el propio Giner de los Ríos. El destinatario de este fragmento
es el público que esté interesado en la Educación. Respecto al contexto
histórico, destacar que esta Institución Libre de Enseñanza, fundada en el año
1876, fue creada en los inicios de la Restauración borbónica por catedráticos
que fueron expulsados de la Universidad y que no se sometieron al
intervencionismo político del gobierno del conservador Cánovas. La respuesta de
los profesores represaliados fue la creación de la Institución Libre de
Enseñanza.
Análisis del texto:
El texto se divide en dos partes:
La primera parte expone los objetivos globales y procedimientos del método pedagógico
de la Institución Libre de Enseñanza. En esta institución el primer objetivo
era una formación global del alumno más personal e individual (“desenvolvimiento
del alumno en todas relaciones”), con una mayor implicación del profesorado
(“Para esto no desdeña una sola ocasión de intimar con sus alumnos”) y se
situaba al hombre como solución de cualquier cosa (“hombres útiles al servicio
de la humanidad”). Para conseguir este objetivo se integraron todas las
actividades y relaciones humanas del joven en su proyecto educativo. También se
destaca la visión europeísta de la Institución, claramente influida por el
Krausismo (“novedad ésta cuya importancia comprendía el último Congreso de
Bruselas”).La parte que va a continuación plantea los objetivos didácticos más
concretos de la Institución, y al mismo tiempo hace una importante crítica
moral y política a determinadas actitudes de la sociedad y política española de
la época de la Restauración. Esta parte comienza recurriendo aúna necesidad del
cambio del sistema educativo (“aspirarse a una acción verdaderamente educadora
en aquellas esferas donde más apremia la necesidad de redimir nuestro
espíritu”).Continua valorando la higiene, propone el cuidado del cuerpo y
vuelve a reforzar la idea de la formación individual (“desarrollo de la
personalidad individual”). Posteriormente hace una crítica de la España del
momento, que destacaba por la corrupción y el egoísmo (“la severa obediencia a
la ley contra el imperio del arbitrio que tienta a cada hora entre nosotros la soberbia
de gobernantes y de gobernados” , “el sacrificio ante la vocación sobre todo
cálculo egoísta”) y propone como objetivo conseguir que el alumno tenga un
patriotismo sincero que le lleve a intervenir políticamente, y que con su amor
al trabajo desdeñe la frecuente aspiración a vivir como mendigo del Estado o de
la vía pública (“el patriotismo sincero, leal, activo, que se avergüenza de
perpetuar con sus imprudentes lisonjas males cuyo remedio parece inútil al servil
egoísta). Por ultimo propone dos objetivos de carácter ético: “el odio a la
mentira, y el espíritu de equidad y tolerancia” que contrasta por oposición al
“frenesí de exterminio” de todos los partidos, confesiones y escuelas existente
en España.
Comentario de texto:
El texto a comentar está
cronológicamente situado durante el S.XIX y se relaciona con el panorama
cultural y educativo. El sistema educativo español diseñado por los moderados
(Ley de Claudio Moyano) sentó las bases de la organización de la enseñanza
durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, que presentaba sin embargo una
serie de deficiencias:
-Una
desigual alfabetización, uno de los lastres más importantes para del desarrollo
económico y cambio social.-La fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública española se manifestaba de manera especial en la educación, a la que se dedicaban muchas congregaciones religiosas.
Desde principios del siglo XX,
diversos gobiernos liberales trataron de limitar la hegemonía educativa de la
Iglesia y recuperar el control de la enseñanza por parte del Estado, pero la reacción
de las organizaciones católicas impidió que gran parte de las propuestas de laicización
del sistema educativo llegaran a prosperar. Así, los catedráticos de la
universidad, que fueron expulsados de esta en los inicios de la Restauración
fundaron la ILE con el objetivo de introducir una serie de cambios o propuestas
para poder conseguir en España un aumento del nivel educativo y cultural. Los
principios pedagógicos de la institución libre de enseñanza, algunos de los
cuales ya los hemos visto en el texto, eran:
-La
libertad de cátedra y ciencia, ajena a todo interés religioso o político,
siendo el profesor el único responsable de la enseñanza.-Desarrollar un sistema de educación en el que el alumno conformara su personalidad libremente, creando así espíritus libres y críticos, autónomos.
-Coeducación, una idea innovadora que provocó tensiones, ya que suponía la educación mixta.
-Los principios metodológicos defendía un programa abierto, usando el método intuitivo, y en relación directa con el objeto de estudio.
-Defendían la educación física, porque repercutía en el bienestar, higiene y educación moral.-Educación para todos los individuos: adultos, proyectos de educación para la mujer, charlas en pueblos...
Giner de los Ríos y la ILE
pretenden renovar con dicho principios la imagen de una España realmente
atrasada culturalmente, ya que sólo un pequeño porcentaje de la población podía
acceder a una educación correcta debido a sus costes y al modelo educativo
implantado en España. También estos principios surgen como reacción al
liberalismo doctrinario impuesto en la Restauración tras la experiencia
democrática del Sexenio Revolucionario. La ILE Fue un proyecto pedagógico de
carácter privado, al margen de la educación pública, que se concretó en la
creación de una escuela universitaria, primero, y de secciones de enseñanza
primaria y secundaria, después. Acabó siendo sólo un centro de enseñanza primaria
y secundaria pero de enorme prestigio. La influencia filosófica de esta
institución se debe al llamado krausismo, fundada por el filósofo alemán
Krause. Su filosofía insistía en buscar un pensamiento moral basado en la
rectitud y vida ejemplar e influyó en los intelectuales españoles en la idea de
regenerar y reconstruir la educación en España. Sus ideas de secularización, la
primacía de la razón, el antidogmatismo, la libertad de investigación, la
importancia de la función educativa en la regeneración de la vida española, y la
apertura hacia Europa supusieron una gran novedad en el sistema educativo
español y una gran repercusión en la cultura, pero también un conflicto
ideológico con el pensamiento católico (por ejemplo, Menéndez Pelayo), de gran
peso como hemos visto en la cultura y educación tradicional española.
La nueva institución educativa
continuó su tarea hasta la Guerra Civil convirtiéndose en el cauce por donde se
introdujeron en España las teorías más avanzadas en pedagogía y en el resto de
disciplinas científicas. Así, ya en su primera promoción se formó a
personalidades como Joaquín Costa y Leopoldo Alas Clarín los hermanos Machado,
entre los de la segunda. Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Américo Castro o
Gregorio Marañón, entre los de la tercera. Tuvo mucho que ver en la denominada
“Edad de plata” de la cultura española, en la creación de la Residencia de
Estudiantes o en las Misiones Pedagógicas de la República.
Conclusión:
El objetivo de este ensayo era la
difusión y defensa de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, que
buscaba una reforma social y política a través de la enseñanza, basada en la rectitud
moral, libertad, la tolerancia y la difusión de la cultura a todo el mundo. Este
intento de reforma tuvo bastante repercusión a pesar de que fue creada en una
época en la que el sistema educativo estaba básicamente, dadas las dificultades
del Estado, bajo el poder de la Iglesia. A partir de esta institución surgió el
regeneracionismo y un grupo de escritores a los que actualmente se les conoce
como Generación del 98, y se sentaron las bases del esplendor cultural de
finales de los años 20 y de la República.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)