martes, 16 de octubre de 2012

Mudéjares y moriscos

Poco a poco voy adjuntando más material para prepararos vuestros temas y ya que alguno de

vosotros me comenta que tiene que recurrir al "rincón del vago" para poder buscar el desarrollo de

las preguntas cortas, yo os animo a que consultéis otras páginas o blogs especializados o a

que os sigáis dejando caer por aquí.


Este es el término de Mudéjares y Moriscos explicado por conceptos separados, aunque, como

hemos comentado en clase podéis establecer también el paralelismo entre éstos y los muladíes y

mozárabes:


 

Los mudéjares eran los musulmanes que vivieron en los reinos cristianos tras la Reconquista. Por ejemplo, tras la reconquista de la ciudad de Saraqusta (1118) se hizo un pacto que les dejaba seguir en sus viviendas durante un año, pero luego tenían que trasladarse a barrios extramuros ("la morería"). Se les permitió seguir practicando su religión, poseer sus bienes muebles, utilizar su lengua materna y mantener sus costumbres y administración. Cuando los cristianos toman Granada en 1492, los Reyes Católicos establecen que sólo puede haber una religión en España, por lo que los mudéjares tienen que convertirse al cristianismo, y se producen bautismos masivos, bien voluntarios, bien forzados. La palabra “mudéjar” significa “vasallo” o “sometido”, lo que nos indica que gran parte de ellos vivían en zonas de señorío, dedicados a la agricultura, aunque no es difícil encontrarlos como artesanos o en la construcción (“arte mudéjar”).

Los moriscos fueron los mudéjares que permanecieron en España y se convirtieron al cristianismo a partir de que se impusiese el Cristianismo como única religión en la Corona Hispánica. Aún convirtiéndose al cristianismo, siguen siendo una minoría marginada. Muchas veces son considerados falsos cristianos y colaboradores de turcos y de piratas berberiscos, por lo que actúa sobre ellos la Inquisición y poco a poco se les va privando de su lengua y de muchas de sus costumbres, lo que en algunas zonas como Granada se sublevan (rebelión de las Alpujarras a fines del XVI). En 1609=1610, Felipe III les expulsa de España, lo que conllevó una gran pérdida tanto económica, como demográfica, especialmente en la Corona de Aragón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario